Deporte autóctono de América
AMÉRICA
El tejo o turmequé es un deporte que consiste en lanzar un disco metálico de aproximadamente 680 gramos a unas canchas de arcilla (ubicadas en los extremos), dentro de un área de juego de 19.5 metros de largo y 2.5 metros de ancho, para hacer estallar las mechas (pequeños sobres con pólvora) que se encuentran en el bocín (círculo metálico que está ubicado en la cancha) y así ir sumando puntos.
El tejo está determinado por la Ley 613 de 2000 como deporte nacional de Colombia, tiene reconocimiento por Coldeportes y el Comité Olimpico Colombiano, y está regido por la Federación Colombiana de Tejo (Fedetejo).
Este deporte autóctono de Colombia, era practicado ya hace más de 500 años por los habitantes de la altiplanicie cundiboyacense en los departamentos de Cundinamarca y Boyacá.
El juego del turmequé; consistía en lanzar un disco de oro llamado "zepguagoscua, el cual evolucionó con los siglos en el juego del tejo practicado hoy en Colombia y de donde ha salido a sus países vecinos. Al popularizarse, el "zepguagoscua" fue sustituido por un disco de piedra y actualmente se usa uno de metal (tejo).
El tejo es un deporte de competencia, en el cual se enfrentan jugadores en forma individual o conformando equipos. El juego consiste en lazar el tejo desde una cancha a la otra, con el objetivo de enterrarlo dentro del bocín, reventar una mecha o en su defecto, enterrarlo más cerca al bocín que los demás competidores.
La idea del juego es lanzar el tejo e introducirlo en un círculo metálico (bocín) en el cual se colocan las mechas, gana el jugador quien complete primero 27 puntos, reventando la mayor cantidad de mechas, introduciendo el tejo en el bocín, agarrando algunas manos o haciendo moñona. En el tejo se hacen competencias individuales y por equipos.
La puntuación es acordada por los rivales, aunque en la mayoría de lugares se cuantifica de la siguiente manera:
Mano (1 punto). La obtiene el equipo que ubique el tejo más cerca al bocín. No se contabilizan manos, cuando el tejo más cercano al bocín está colocado a la misma distancia del tejo del equipo contrario, o cuando ambos queden haciendo contacto con el bocín. Tampoco se otorga mano cuando se presenta una mecha, embocinada o moñona.
Mecha (3 puntos). Se da jugada de mecha, cuando en forma reglamentaria, licita o válida, el tejo lanzado golpea la mecha y se produce explosión, llama o humo suficiente.
Embocinada (6 puntos). Se da jugada de embocinada cuando el tejo lanzado queda enterrado dentro del bocín y con la base superior hacia el tablero.
Moñona (9 puntos). Se da jugada de moñona cuando el tejo cae correctamente dentro del bocín (embocinada) y a su vez, explota simultáneamente la mecha.
Para que un lanzamiento sea valido, el tejo debe caer directamente sobre los objetivos, sin tener contacto con elementos externos como el piso, tablas, bordes de la cancha o demás locaciones.
Comentarios
Publicar un comentario